Esta reseña se publicó originalmente en la sección Tinta Fresca de El Nuevo Día el domingo, 24 de febrero de 2013.
Poesía de Hum anos
por José Borges
Es posible que al escuchar la palabra poesía piense en versos amorosos con cierto tono lírico. Sin embargo, la realidad es que el género no se limita a esas únicas expresiones sentimentales. El poemario Hum Ano, del puertorriqueño Javier Febo Santiago, es muestra de ello. Cada corto poema de la colección trabaja una expresión humana distinta. El amor pasa a un segundo plano en estas construcciones, al igual que la rima con la que relacionamos este género literario.
Los temas varían desde lo erótico hasta el consumo de droga; desde la guerra hasta la muerte. En fin, el poeta busca reflejar la condición humana desde su perspectiva.
El estilo de la poesía también cambia. A veces, Febo Santiago utiliza un simbolismo culto, como ocurre en “Aquí sin estarlo”: “estaré en el neuro / sin Hades / sin Sión”. En otras ocasiones, los versos son más naturalistas; por ejemplo: “La has violado maldito / Hay coágulos en el piso”, tomado del poema “Archivado”. Esta es una de las piezas que más resalta en el poemario. Trata de una violación y la apatía institucional hacia tal vil acto. Se destacan, además, “Rebelión burka”, un poema que trabaja con la represión hacia la mujer dentro de la religión musulmana de extremo fundamentalismo, y “Relato poliamor”, que involucra al lector en un juego poético.
Uno de los puntos débiles de la obra es el ritmo de los poemas. En muchos casos, las estrofas son tan cortas que le restan fluidez a la lectura. Por ejemplo, en “Donde”: “Las ventajas / de nacer / dónde están / antes de nacer”, la división de los versos proporciona pausas que podrían molestar a algunos lectores. A pesar de ese detalle, aquellos que aventuren en las intimidades del poemario encontrarán otra visión de nuestra condición humana.
jose.borges.escritor@gmail.com
Javier Febo Santiago, 2012