Reseña: Canito, el murciélago pescador

Educación entretenida

Además de entretener, la literatura infantil puede tener el objetivo de enseñar. El mayor reto es cómo lograr el cometido sin dejar de lado que la lectura también debe ser interesante. Buscar ese equilibrio y lograrlo, de forma natural, es una línea compleja de trazar. Canito, el murciélago pescador, de la escritora puertorriqueña Zulma Ayes Santiago, trabaja con ese balance difícil en esta propuesta, recomendada para niños mayores de seis años.

Canito, el murciélago pescadorLa trama cuenta la historia de un murciélago epónimo, que desea aprender a pescar, como los demás de su especie. Su vida se complica cuando los humanos arrasan su hábitat en los mangles del Estuario de la Bahía de San Juan, para construir alguna estructura, como suelen hacer algunas personas en nombre del “progreso”. Por esto, Canito y su madre, Luz Marina, deben buscar otro hogar. Lo encuentran en el bosque de Santa Ana, por donde pasan las aguas subterráneas que llegan al estuario. El murciélago pescador ¾que, dicho sea de paso, es un mamífero que sí existe¾ regresa por casualidad a su hogar original. Allí se entera de que hay personas revitalizando el lugar para que así vuelva la fauna.

Puede decirse que la balanza del cuento se inclina más hacia lo educativo, ya que el tomo es parte de una iniciativa del Proyecto Noctilio, como se le llama científicamente al murciélago pescador del Programa del Estuario de la Bahía de San Juan. Además, el libro cuenta con una explicación detallada con fotos del Noctilio leporinus, además de una presentación con mapas y fotos del Estuario de la Bahía de San Juan.

Además de los detalles y las descripciones certeras, el libro cuenta con bellas ilustraciones de Roberto Ortiz Silva. Zulma Ayes, con la ayuda de las ilustraciones de Ortiz Silva, logra presentar la información de rigor de una manera entretenida para un público infantil. Es una pequeña obra de arte que educa, a la vez que entretiene.

Canito, el murciélago pescador

Zulma Ayes Santiago

Ediciones SM, 2014

Esta reseña se publicó originalmente el 27 de julio de 2014 en El Nuevo Día.

1 comentario

    • Aracelis Rivera el marzo 25, 2025 a las 3:32 pm

    Necesito leer

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.