Poesía zombi
En la literatura fantástica, un ser que no está vivo no significa, necesariamente, que está muerto. Existe ese estado de consciencia en el cual habitan los zombis, los vampiros y los fantasmas, entre muchos otros. A estos se les llama undead en inglés, o no muertos. En general, es un estado indeseable y relacionado con la maldad. Además, en tiempos recientes el tema ha disfrutado de un resurgir en la cultura popular, particularmente los personajes zombis. Es desde esta perspectiva que el poeta puertorriqueño John Torres trabaja su poema Undead.

El tomo no debe confundirse con un poemario: solo hay un poema, aunque largo. Uno podría leerlo como una larga metáfora existencial de la vida en el siglo XXI. El autor utiliza todo lo relacionado con la no muerte, como la descomposición, la falta de vida y el vacío existencial, y lo junta con toda esta mitología que se nutre, tanto de lo más reciente, como The Walking Dead, por ejemplo, como de material más antiguo, como la poesía de Edgar Allan Poe. Le añade, además, citas de otras fuentes, como otros poemas, definiciones y escritos, que están señaladas por el uso de itálicas e invitan al lector a que indague más a fondo acerca de su procedencia.
El poema transmite el sinsabor que puede poseer la vida. Se puede notar una letargia y hasta descomposición del “personaje” no muerto que habita las páginas. No es una obra que llene de esperanzas al lector. La ambigüedad que utiliza el autor a través del texto crea espacio para que los lectores abran su mente a la interpretación. Esto se puede evidenciar en los dos prólogos y el epílogo acerca del poema, que están incluidos en el libro. Los tres ofrecen perspectivas muy diferentes del significado del texto. Es un escrito cuyo estilo sumerge a los lectores en el mismo estado emocional de alguien que no ha muerto, pero que tampoco está vivo, sin explicaciones.
Undead
John Torres
Disonante, 2017
Esta reseña se publicó originalmente en El Nuevo Día en septiembre 17 de 2017.