Reseña: 2063 y otras distopías

Advertencia de posibles futuros

Creo que la primera vez que me topé con un futuro distópico fue con la película Soylent Green. Antes de encontrarme con aquel futuro en que la humanidad resolvía su problema de alimentación con galletas de soda confeccionadas con nutrientes que provenían de cadáveres humanos, la posibilidad del futuro que existía para mí era uno tipo Star Trek. O sea, en el futuro, habríamos resuelto los problemas mayores de la humanidad, como la desigualdad, el hambre y la guerra, porque eran problemas tecnológicos. Con el tiempo, uno se da cuenta de que el problema no tiene que ver con avances de la tecnología, sino con nuestra naturaleza. Por tanto, las distopías literarias cobran un valor de advertencia, que nos muestran algunos de los peores escenarios posibles si no modificamos nuestra manera de proceder. Los cambios climáticos, la escasez de recursos y la codicia humana son solo algunos de los temas que toca 2063 y otras distopías, del puertorriqueño José Rabelo.

Sus páginas presentan 31 relatos, cuya mayoría podrían catalogarse bajo el subgénero de la ciencia ficción, con dos o tres excepciones. Hay una mezcla entre relatos y microficciones (minicuentos o como quieran llamarles hoy día), que le facilita al lector dejar y retomar el libro. Uno puede leer uno o dos escritos y volver al libro luego, si así lo deseara. Emocionalmente, esta manera de leer tal vez sea necesaria, ya que las realidades que se pintan, en su mayor parte, son bastante pesimistas. Luego de presenciar la erradicación de la humanidad por quinta vez, uno necesitará experimentar algo con un final feliz, como una película de Disney o La guía del autoestopista galáctico, de Douglas Adams, aunque ya se debería estar prevenido: el mismo título del libro anuncia que son distopías.

En las narraciones, encontramos parásitos, supervolcanes y dioses que acabarán con la Tierra, la humanidad o ambos. No todo se va en destrucción, sin embargo. Hay algunas narraciones en las que solo se muestran problemas humanos dentro de un entorno futurístico. Este es el caso de “Luna”, que trata de cómo unos padres homosexuales aceptarán (o no) al nuevo novio de su hija, un muchacho que, para horror de la pareja, no tiene ni un solo tatuaje en el cuerpo, en una sociedad del futuro donde todos tienen tatuajes. “Agua” es otro ejemplo de este tipo de narración, en que un hijo persigue a su madre por la ciudad, ya que sospecha que ella se encuentra con un amante y le es infiel a su padre, que está combatiendo en una guerra por el agua como recurso. En estos cuentos, hay un conflicto: un personaje se enfrenta a algún problema que debe resolver.

El resto de los relatos parecen ser una especie de narraciones experimentales, que muestran un escenario distópico, pero sin que podamos ver cómo sus personajes viven en ellos. El cuento epónimo “2063”, por ejemplo, se lleva a cabo en un salón de clases en 2063. En este se explica la mitología humana hasta ese punto en la historia… y ahí termina. La tercera vertiente de narraciones son las microficciones, en las que se muestra el ingenio del autor, aunque a veces tiran más hacia la enseñanza que a la ironía.

2063 y otras distopías es una mirada de un boricua ante el futuro que nos asecha. Que nadie diga que no nos advirtieron.

 

Disponible en Libros787.

 

2063 y otras distopías

José Rabelo

Isla Negra, 2018

Esta reseña se publicó originalmente en El Nuevo Día en septiembre 23 de 2018.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.