Pensamientos acerca de la situación en Honduras

He seguido de cerca el golpe militar en Honduras desde el domingo, cuando se difundió la noticia. Al principio, no tenía idea de la situación previa del país, ni por qué podría ocurrir tal cosa. Así que busqué información en Internet. Específicamente por Twitter, donde encontré #crisishn y #honduras (temas en Twitter) que tuiteaban acerca de lo ocurrido. Pronto pude ver que había dos bandos: uno pro Zelaya (el presidente), otro pro golpe.

Pese a esta división, sí pude darme cuenta de ciertas cosas. Los golpistas habían tomado control de los medios de información. La televisión pasaba novelas y partidos de fútbol. Los primeros visuales de Honduras se podían ver por Telesur, la cadena venezolana. Habían fuerzas militares en las calles y en la Casa Presidencial.

Luego, Zelaya habló en una rueda de prensa desde San José, Costa Rica. Detallaba cómo lo habían sacado del país. Poco después, el Congreso de Honduras anunció la renuncia del Presidente por medio de una carta, supuestamente firmada por él. Sin embargo, Zelaya no había dado indicación alguna de que había renunciado. Era obvio que la carta era falsa.

Juramentaron a un nuevo presidente (Micheletti) y anunciaron un toque de queda, que sigue enforzado hasta el día de hoy.

En Twitter había hondureños quejándose de los apagones, las fallas en la telefonía móvil y la falta de información por medio de las cadenas de televisión del país. Al día de hoy, la comunicación desde el país parece ser escasa.

Desde entonces, la comunidad mundial ha repudiado el golpe de estado y se niega a reconocer los que están al mando en Honduras en este momento.  Aún con la poca información que tengo, me atrevo a opinar de que es un golpe que atenta contra la democracia del país. La razón dada por los golpistas por sacar a Zelaya es que quebró una ley constitucional. Sin embargo, lo que he leído hasta la fecha es que hacía una consulta al pueblo para ver si se incuiría una opción a votar por que se incluya una cuarta columna en la votación para ver si se llevaba al Congreso una medida para aumentar a más de un término la presidencía. La medida no prolongaría el término de Zelaya, ya que estaría fuera del poder para el tiempo que se aprobaría la ley. Si llegaba a ser aprobada.

En la entrada anterior de este blog hay un video de un ciudadano que fue atropellado por un auto conducido por un militar. Aquí pueden ver fotos de las manifestaciones de los últimos días. Telesur ha difundido buenos visuales, desde las peleas entre maifestantes y militares, hasta . CNN en español en estos momentos muestra las manifestaciones de los golpistas solamente, mientras que Telesur muestra las dos.

Los golpistas marchan con carteles escritos en inglés y resaltan que es una manifestación pacífica. Fácil ser pacífico cuando los militares te lo permiten. Los manifestantes pro Zelaya se dirigen hacia la Casa Presidencial. Espero que no haya más violencia.

Creo que las acciones de los golpistas -la censura, la violencia contra los ciudadanos, la manipulación de los hechos- son cualidades de gobiernos dictatoriales, no democráticos. Tal vez hayan tenido éxito los golpistas 20 años atrás, pero estamos en el s. XXI. Ya no es tan fácil suprimir la información.

Espero que la razón prevalezca para los hondureños y que concluya todo sin más pérdida de vida.

Añadido: este blog contiene más imágenes

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.